Reducción en el Tren Lima-Chosica: La Municipalidad recibe 3 vagones y una locomotora menos por costos elevados
- owenvalencia20
- 20 jul
- 2 Min. de lectura

La Municipalidad de Lima, bajo la gestión del alcalde Rafael López Aliaga, oficializó mediante el acuerdo de Concejo número 107 una reducción en el número de vagones y locomotoras que compondrán el Tren Lima-Chosica. La decisión, que fue publicada este domingo 20 de julio en el diario oficial El Peruano, responde a los "problemas mecánicos de alto costo de reparación" que enfrentan los vehículos.
Originalmente, según el acuerdo firmado el 10 de abril, la comuna iba a recibir 93 vagones de remolque, 20 locomotoras tipo EMD F40PH-2, además de todos los repuestos, manuales e inventarios asociados. Sin embargo, la versión modificada del acuerdo ahora contempla la adquisición de 90 vagones y 19 locomotoras, lo que representa una variación patrimonial cercana a los 5 millones de dólares, según informó la Oficina de Servicios Generales.
El cambio fue aprobado por Renzo Reggiardo, teniente alcalde de la Municipalidad de Lima, reflejando una adaptación en la planificación ante los retos técnicos que presenta la operación del tren. La modificación también implica una menor inversión en la infraestructura inicialmente prevista, enfocándose en la reducción de costos y en la viabilidad técnica de la propuesta.
El proyecto del Tren Lima-Chosica ha generado opiniones encontradas entre expertos en transporte. El ingeniero civil Jorge Gutiérrez destacó que la infraestructura existente no está preparada para los trenes recién llegados. Según explicó, el plan debió haber incluido un estudio más exhaustivo, que considerara, por ejemplo, la utilización de doble vía férrea para mejorar el funcionamiento y la seguridad del sistema.
Gutiérrez también mencionó que la implementación de un sistema de un solo riel requiere de tecnologías específicas, como sistemas de giro, que resultan incómodos y costosos. Además, recalcó que “una marcha blanca no confiere seguridad total al pasajero” y advirtió sobre los riesgos sociales y económicos en caso de accidentes, sugiriendo que todos los actores deben evaluar cuidadosamente estos aspectos.

Por su parte, el ingeniero en transportes Robert López expresó que aún hay incertidumbre respecto a la integración de estos nuevos vehículos con la infraestructura actual. Estimó que la operación completa del tren, tras los acondicionamientos necesarios, sería posible en un plazo de entre 18 meses y 2 años, dependiendo de la voluntad política del gobierno central y la Municipalidad de Lima.
López agregó que el costo del pasaje podría situarse por encima de los 5 soles, aunque mostró la posibilidad de que el Estado subsidiera parte del recorrido, como lo hace actualmente con el Metro de Lima, cuyo costo es de S/1.50. La idea es ofrecer un servicio más accesible para los usuarios y potenciar el transporte público en la capital.