¿Paro en los días 24 y 25 de julio? Lo que dicen los líderes de los transportistas.
- owenvalencia20
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

El escenario de movilización en Perú se mantiene en tensión ante la convocatoria de un paro nacional de transportistas que, inicialmente, estaba programado para los días 24 y 25 de julio. Sin embargo, la realidad parece ser más compleja, con opiniones divididas y una estrategia que se va definiendo en medio de la incertidumbre.
Según declaraciones exclusivas de Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores del Perú, la postura de su gremio ha cambiado en los últimos días. Aunque en un principio se había anunciado un paro de dos días, ahora se espera que, en conjunto con otros sindicatos, solo se realice una medida de protesta los días 27 y 28 de julio. Palomino explicó que, a pesar de alinearse con la convocatoria nacional, algunos grupos en regiones como Callao, norte y sur del país, han decidido mantener su manifestación para el 24 y 25 de julio, en una especie de movilización dispersa pero con un objetivo común.
"El 27 y 28 de julio será una protesta contundente, pero en el Callao y otras zonas también saldremos a las calles esos días. Algunos compañeros seguirán trabajando en estas fechas, pero la idea es que el día 27 y 28 hagamos una movilización más fuerte", detalló Palomino, señalando que la coordinación entre diferentes bases sociales será clave para el éxito de la protesta.
Por otro lado, Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, reafirmó que la convocatoria oficial será para el 27 y 28 de julio. “Las organizaciones deben actuar con responsabilidad y unidad. Separados, no lograremos ninguna reivindicación”, afirmó, explicando que la movilización busca expresar el rechazo a las políticas del gobierno de Dina Boluarte. "El objetivo principal es enfrentarnos a un Gobierno que da la espalda y no escucha el clamor de los peruanos", agregó, señalando que en los últimos días los incidentes y la violencia social han registrado un aumento preocupante.

La tensión en las calles y la incertidumbre sobre la participación real hacen que este pronóstico sea aún difícil de precisar. Sin embargo, lo que parece claro es que ambos sectores buscan hacer escuchar sus demandas en medio de un clima social que pide cambios profundos en la conducción del país.