Congreso aprueba en segunda votación aumento de pensiones para docentes jubilados
- owenvalencia20
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

En una sesión marcada por la presión de años de reivindicaciones y la movilización de distintos actores del sector educativo, el Pleno del Congreso aprobó este jueves, en segunda votación, el dictamen de ley que busca equiparar las pensiones de docentes jubilados y cesantes con la remuneración que corresponde a un maestro de la primera escala magisterial, hoy fijada en S/ 3,300.
La votación, que alcanzó 66 votos a favor, abre la posibilidad de un ajuste sustancial en los haberes de más de 162,000 docentes que se desempeñan en la educación básica regular, alternativa, especial y técnico-productiva. Este grupo, históricamente señalado por la brecha entre lo que recibía durante su etapa activa y lo que percibe una vez jubilado, podría ver un cambio relevante en su situación económica, según lo planteado por los impulsores de la iniciativa.
El respaldo parlamentario llega tras semanas de movilización y presión social. Lucio Castro, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), valoró la decisión del Congreso y subrayó que “es una decisión justa, ya que los docentes más ancianos son los que reciben las peores pensiones del Estado”. En su intervención, destacó que muchas pensiones actuales no alcanzan para cubrir necesidades básicas y reivindicó una solución que redunde en justicia para quienes dedicaron décadas a la profesión.
Según el texto del dictamen, las pensiones podrán elevarse a S/ 3,300 para aquellos docentes que se encuentren sometidos a los decretos leyes 19990, 20530, la Ley de Reforma Magisterial y al Sistema Privado de Pensiones. Este ajuste, además de equiparar ingresos, busca cerrar una brecha entre el monto que percibían como activos y la pensión que reciben tras su retiro, un tema que, según especialistas y legisladores, afecta de forma directa la seguridad económica de las familias de los docentes.
Para Idel Vexler, reconocido exministro de Educación, la propuesta puede y debe implementarse de forma progresiva. “Esta propuesta puede ser implementada progresivamente. El Ejecutivo tiene que ser creativo para resolver este grave maltrato”, afirmó, destacando la necesidad de estrategias que permitan una transición ordenada sin generar desequilibrios en el sistema.

La legisladora Flor Pablo, una de las impulsoras clave de la iniciativa, señaló que la preocupación persiste. Según datos de la ONP, las pensiones de los docentes oscilan entre S/ 500 y S/ 893, por debajo incluso del salario mínimo vital de S/ 1,025. “Esto los pone en una posición de desmedro económico. Además, la diferencia entre la pensión y el sueldo que recibía como activo es amplia”, enfatizó.
En los próximos días, el Congreso enviará la autógrafa de ley al Ejecutivo, que deberá decidir entre aprobarla o observarla. El trámite está en manos del Gobierno de Dina Boluarte, y el destino final de la propuesta dependerá de la decisión presidencial, así como de eventuales observaciones o modificaciones que pueda plantear el Ejecutivo.
Este debate refleja una preocupación creciente por las condiciones laborales y las pensiones en el sector público, y podría sentar un precedente importante para futuras discusiones sobre la adecuación de pensiones al costo de vida y a la remuneración en el magisterio peruano.