López Aliaga encabeza sondeo de Ipsos; mientras Fujimori y Álvarez bajan
- owenvalencia20
- hace 10 horas
- 2 Min. de lectura

La última encuesta de Ipsos, publicada por América TV, muestra un ligero avance en la intención de voto para la elección presidencial de abril de 2026, con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, manteniéndose en la delantera. Según el sondeo realizado hace apenas dos semanas, López Aliaga sube un punto porcentual y se ubica ahora en el 11% de las preferencias.
En segunda posición, Keiko Fujimori (Fuerza Popular) retrocede un punto y se queda con el 7%. En tercer lugar se mantiene el humorista Carlos Álvarez, precandidato de País para Todos, quien cede también un punto y registra un 5%. Completa el grupo de aspirantes con 3% Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra, y Alfonso López Chau, exrector de la UNI.

El crecimiento de López Aliaga ocurre en un contexto de estabilidad en su primer lugar, mientras que la brecha con sus imitadores aumenta ligeramente en un escenario en el que la mayoría de encuestados mantiene su decisión de voto o se muestra indecisa respecto a los próximos comicios.
La encuesta también recoge la opinión ciudadana sobre la continuidad en el cargo de autoridades. Un 52% de los peruanos considera que López Aliaga no debe renunciar a la alcaldía de Lima para postular a la presidencia ni para completar el mandato, en línea con la legislación electoral. En la capital, la proporción de quienes piensan de esa manera asciende a 57%.

En otro eje del sondeo, la designación de Juan José Santiváñez como ministro de Justicia genera un rechazo claro entre la población. El 79% de los encuestados desaprueba la decisión, cifra que alcanza el 82% en Lima. Además, un 37% considera que su nombramiento responde a una estrategia de protección legal para Dina Boluarte y su equipo ante posibles responsabilidades futuras.
El sondeo también aborda un tema de seguridad ciudadana: el índice de víctimas de extorsión aparece en niveles preocupantes, con un 10% de los entrevistados reportando haber sido víctimas del delito. Estos datos subrayan la persistente percepción de vulnerabilidad frente a la criminalidad en distintos segmentos de la población.