top of page

Ipsos: Fuerza Popular, Perú Libre y APP encabezan el rechazo hacia el Congreso 2026

  • owenvalencia20
  • 18 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

En medio de una desaprobación sostenida, las fuerzas políticas que hoy controlan el Congreso de la República parecen repetir, en la práctica, la misma estrategia para las elecciones de 2026. Ipsos, en la encuesta publicada recientemente, indica que tres agrupaciones —Fuerza Popular, Perú Libre y Alianza para el Progreso (APP)— enfrentan un nivel de rechazo significativo entre la ciudadanía, lo que podría traducirse en menos apoyos en el escrutinio próximo, o incluso en un umbral que ponga en riesgo su presencia en el Parlamento.


Según los datos, el 58% de los encuestados indicaron que, probablemente o definitivamente, no votarían por Fuerza Popular para las próximas elecciones parlamentarias. En el caso de Perú Libre, el porcentaje asciende a 55%, y para APP se ubica en 54%. El presidente ejecutivo de Ipsos, Alfredo Torres, explicó que estas cifras responden, en parte, a la frecuente ocupación de estas fuerzas en la Mesa Directiva durante el actual quinquenio, lo que ha generado lo que él llama un “antivoto elevado”, fenómeno que podría influir en una segunda vuelta presidencial.


La evaluación sobre el “voto duro” también arroja señales preocupantes para estas tres coaliciones: hoy el porcentaje de gente que dice que votaría con certeza por Fuerza Popular es mínimo (alrededor de 5%), y para APP apenas llega al 2%. Torres subrayó que, si bien un pequeño grupo podría superar la valla electoral, el escenario se define por quién acompaña a la candidatura presidencial y quién lidera la lista del Senado, factores que podrían arrastrar o desplazar a votantes indecisos.


ree

Entre los impactos más visibles, el APRA figura con un índice de rechazo notable: 60% de la población podría o definitivamente no votar por su agrupación, a pesar de no contar actualmente con representación. En contraste, País Para Todos, de Carlos Álvarez, presenta un desconocimiento ciudadano importante (alrededor del 50%), aun cuando aparece en el panorama de preferencias presidenciales.


El estudio señala también que Acción Popular podría captar un 27% de intención de voto, en parte por una identificación social que, según Torres, no siempre se asocia de forma directa con Los Niños —un guiño a la complejidad de percepciones que envuelve a la agrupación y su comportamiento legislativo reciente.


Sobre Castillo y el simbolismo de Perú Libre, el análisis sugiere que el lapicito ha sido un elemento de atracción, pero el futuro dependerá de si la base mantiene su cohesión ante la ausencia de ese símbolo en la escena presidencial y de la evaluación pública de las gestiones pasadas. Torres añadió que la influencia de algunos símbolos o liderazgos puede variar conforme la realidad política se redefine con el tiempo.


En la lectura de la opinión pública respecto a la actual Mesa Directiva, se observa que el 46% de los encuestados sabe que Fuerza Popular integra la dirección del Congreso; el reconocimiento es menor para Perú Libre (35%), APP (25%) y Somos Perú (19%). Este dato, para Torres, sugiere que el desgaste podría concentrarse en quienes tienen vínculos directos con la gestión gubernamental.

Publicidad
Publicidad

Finalmente, el análisis recalca que Renovación Popular, liderada por Rafael López Aliaga, no figura como parte de la Mesa Directiva en esa recopilación, lo que, para el analista, ayuda a perfilar una imagen de oposición más definida en ese segmento político.


En síntesis, la encuesta de Ipsos ofrece una radiografía contundente: el rechazo hacia Fuerza Popular, Perú Libre y APP no es pasajero y podría condicionar sus dinámicas para el ciclo electoral de 2026, con variaciones que dependerán de la oferta de candidatos, de alianzas o de la capacidad para trasladar apoyo a través de la líder de cada lista y la percepción pública de su gestión en el Congreso.

bottom of page