top of page

Inactividad laboral en Perú llega a 7.6 millones; Lima concentra casi la mitad del fenómeno

  • owenvalencia20
  • hace 1 hora
  • 2 Min. de lectura
ree

En 2024, la Población Económicamente Inactiva (PEI) de Perú sumó 7.6 millones de personas, lo que representa el 28.5% de la población en edad de trabajar, de acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este grupo está integrado por estudiantes, jubilados, pensionistas, quienes se dedican al hogar y adultos mayores, entre otros perfiles.


El análisis, que abarca los últimos 14 años, destaca una trayectoria de crecimiento sostenido: 2010 registraba 5.5 millones de inactivos y, para 2024, se llega a 7.6 millones. La pandemia de 2020 marcó un punto crítico —8.8 millones de personas (35.3% de la población en edad de trabajar)—, resultado de restricciones sanitarias que obligaron a muchos a abandonar temporalmente el mercado laboral o a dejar de buscar empleo.


Mujeres y jóvenes lideran la composición de la PEI. Las mujeres conforman casi dos tercios (cerca de 5 millones) frente a 2.6 millones de hombres. Por residencia, el 87.3% de la PEI es urbana, en contraste con aproximadamente un millón de personas en zonas rurales. El IEDEP explica que la estabilidad en zonas rurales se debe, en parte, a que el empleo agrícola no enfrentó las mismas restricciones que otros sectores durante la emergencia sanitaria.


En términos de edad, los jóvenes de 14 a 29 años continúan siendo el grupo más afectado, representando el 49.7% de la PEI, aunque con una tendencia a la baja respecto del 54.6% registrado en 2010. En contraste, los adultos mayores de 60 años pasaron de 20.7% a 24.3% en el mismo periodo, reflejando el envejecimiento poblacional. También se observó crecimiento en los grupos de 30 a 44 años y de 45 a 60 años, este último alcanzando el 11.5% en 2024.


En cuanto al nivel educativo de los inactivos, el 52.1% tiene secundaria completa, y el 25% ha alcanzado estudios superiores, frente al 21% en 2010. Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, señala que este fenómeno podría deberse a que cada vez más personas con educación universitaria o técnica permanecen fuera del mercado laboral por prolongar estudios, asumir tareas del hogar o enfrentar dificultades de inserción en empleos que se ajusten a su formación.


La distribución por pobreza revela que el 71.4% de la PEI corresponde a población no pobre. Sin embargo, la inactividad en pobreza extrema se duplicó tras la pandemia, alcanzando 398,000 personas (5.3% del total). La cifra de pobreza no extrema se sitúa en 1.76 millones (23.4%).

Publicidad
Publicidad

Regionalmente, Lima Metropolitana concentró el 42.6% de la PEI en 2024, seguida por La Libertad (6.6%), Piura (5.1%), Lambayeque (4.6%) y Arequipa (4.4%). El IEDEP advierte que la persistencia de este fenómeno podría limitar la sostenibilidad de los hogares y la dinámica de la economía nacional, subrayando la necesidad de políticas públicas que incentiven la incorporación de más peruanos al mercado laboral formal.


En palabras del IEDEP, la permanencia de altos niveles de inactividad representa un desafío estructural para la economía, que exige respuestas integrales: mejorar la inserción laboral, promover la educación técnica y universitaria orientada al mercado, y fomentar incentivos para la formalización y la creación de empleos de calidad. La clave, señalan los expertos, es convertir a los inactivos en participantes activos del sistema productivo, reduciendo brechas en género, región y nivel educativo.

bottom of page