top of page

Chiribaya, perro ancestral: el Congreso declara su legado como Patrimonio Nacional

  • owenvalencia20
  • hace 38 minutos
  • 2 Min. de lectura
ree

El Congreso de la Nación dio un paso histórico al suscribir la autógrafa de una ley que declara al perro pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación. El acto fue encabezado por el presidente del Congreso, José Jerí, quien subrayó la relevancia de reconocer a esta raza canina, originaria del sur del país, como parte del legado histórico, arqueológico, biológico y genético de la nación.


La ceremonia contó con la participación del segundo vicepresidente del Parlamento, Waldemar Cerrón, y de la congresista Magaly Ruiz, autora de la iniciativa legislativa. Jerí destacó que ambos forman parte del bloque parlamentario por la defensa y protección de los animales, enfatizando que su labor va más allá de lo simbólico: busca establecer un marco de valor para la conservación de una especie que acompaña a las comunidades desde hace más de mil años.


De acuerdo con el registro histórico y las evidencias arqueológicas, los restos más significativos del perro pastor Chiribaya se hallaron en El Algarrobal, distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo (Moquegua). Allí, hoy funciona un museo dedicado a la conservación de la raza, que ha permitido avanzar en el conocimiento de su papel en las sociedades prehispánicas.


La norma, que obtuvo aprobación unánime en el pleno el 20 de agosto, declara de interés nacional la investigación, protección, conservación y puesta en valor de esta raza. El texto legal dispone que el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial de Ilo coordinen las acciones necesarias para su implementación, con miras a generar políticas públicas sostenibles que integren el patrimonio vivo de la región.


Según especialistas y arqueólogos, el perro pastor Chiribaya fue criado con fines de pastoreo y compañía, lo que lo sitúa como un símbolo destacado del patrimonio material e inmaterial del sur peruano. La presencia ancestral de estos canes se ratifica en hallazgos de la cuenca del río Osmore, en El Algarrobal, donde se evidencia su vínculo estrecho con las comunidades preincaicas y sus prácticas rituales.

Publicidad
Publicidad

El legado de la cultura Chiribaya, que se desarrolló a lo largo de la costa sur del Perú, se ve reflejado en prácticas culturales y en el valor asignado a estos perros más allá de su utilidad cotidiana. En el Museo Chiribaya se pueden observar momias de este linaje canino, evidencia de su importancia ritual y social. Investigaciones realizadas en 2006 por la científica Sonia Guillén revelaron cuerpos momificados de 42 perros, cuyo estudio indicó que desempeñaban funciones de pastoreo de camélidos como llamas y alpacas.


El reconocimiento internacional fue afianzado el 28 de marzo de este año, cuando la Federación Canina Americana, en asamblea celebrada en Sorocaba, Brasil, aceptó oficialmente al pastor Chiribaya como una raza propia del Perú. Este visto bueno externo complementa el marco nacional que ahora impulsa una política de conservación integrada, con cooperación entre niveles de gobierno y comunidades locales para asegurar la protección de este patrimonio vivo.


En suma, la autógrafa firmada en el Congreso de la Nación no solo reconoce una raza, sino que abre la puerta a un conjunto de acciones coordinadas que buscan preservar un vínculo histórico entre las personas y los perros pastores Chiribaya, preservando su memoria y su función ecológica y cultural para las generaciones actuales y futuras.

bottom of page