top of page

Alerta en el Mercado Mayorista de Lima por presencia de plaguicidas prohibidos en frutas y verduras.

  • owenvalencia20
  • hace 11 minutos
  • 3 Min. de lectura

Un informe de la Fiscalía y el Ministerio Público ha puesto en evidencia una grave problemática en el corazón del Mercado Mayorista de Lima, situado en Santa Anita. Se ha detectado la presencia de residuos de plaguicidas químicos, específicamente el clorpirifos, en productos destinados al consumo humano, pese a que su uso fue prohibido en el país desde 2023. Los resultados de las muestras analizadas, tomadas en mayo pasado por inspectores de la Municipalidad de Santa Anita y SENASA, revelaron niveles alarmantes de sustancias químicas peligrosas en frutas y verduras que se comercializan en el establecimiento mayorista, el cual suministra a diversos puntos de venta en toda la capital.


El hallazgo más preocupante fue el detection del clorpirifos en un mango, una fruta que, según detallan expertos en salud, puede causar desde efectos leves como mareos y náuseas hasta complicaciones severas, incluyendo parálisis y riesgos de muerte en casos de exposición elevada. El especialista en bioquímica Jose Always Huamán advirtió que "el consumo recurrente de este plaguicida puede tener efectos adversos a largo plazo, incluso aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer".


Este descubrimiento no solo evidencia riesgos para la salud pública, sino que también revela fallas en los sistemas de fiscalización del mercado mayorista, gestionado por EMMSA, que habría permitido el ingreso de productos contaminados sin la debida trazabilidad. Según el fiscal Roldán Soto Salazar, durante la inspección, se constató que los camiones ingresaban sin guías de remisión ni documentación que garantizara el origen de los productos, lo que dificulta enormemente la identificación de los responsables.


Por su parte, EMMSA culpó a la autoridad del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), señalando que la falta de información oportuna por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) impide tomar las medidas inmediatas correspondientes. "Podemos cerrar el mercado, pero eso significaría desabastecer a toda Lima", afirmó Ernesto Luyo, portavoz de la empresa.


El alcalde de Santa Anita, Olimpio Alegría, manifestó su preocupación ante la gravedad del hallazgo. "Esto representa un riesgo gigante para la salud de los consumidores", dijo, aunque aclaró que no considera la clausura como primera medida, sino el diálogo con las autoridades limeñas. No obstante, Alegría criticó que no ha logrado ser recibido por el municipio capitalino, argumentando que existe una nula voluntad de diálogo por parte del alcalde Rafael López Aliaga.

Publicidad
Publicidad

El caso adquiere mayor relevancia considerando que el uso del clorpirifos fue oficialmente prohibido en el país en 2023, luego de una decisión de la Unión Europea que lo retiró del mercado internacional en 2020, por su alto potencial tóxico. Sin embargo, la persistencia de residuos en los productos evidencia una cadena de producción y distribución que aún no logra ser controlada.


Analistas en salud advierten que la exposición continua a estos pesticidas puede tener consecuencias a largo plazo, incluyendo enfermedades crónicas y un aumento en las tasas de cáncer. Fernando Osores, experto en toxicología clínica, recuerda que en el Perú, diversas intoxicaciones por pesticidas han sido reportadas en los últimos meses, y que este problema requiere una intervención urgente del Minsa y el Midagri para proteger a los consumidores y evitar una crisis sanitaria mayor.


Mientras tanto, el mercado mayorista continúa en funcionamiento, en medio de denuncias sobre las insuficientes acciones de fiscalización y la falta de una política de controls efectivos desde las autoridades responsables. La situación genera un llamado a la responsabilidad y al compromiso de todos los actores involucrados para evitar una tragedia mayor.

bottom of page